sábado, 19 de junio de 2010

DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Los primeros antecedentes históricos del distrito de JOSÉ LEONARDO ORTIZ, se remontan a los años 40. Eran tiempos de las grandes concentraciones y explosiones demográficas que empezaban a experimentar las ciudades de la costa, como en el caso de Chiclayo.
Lo que marca el inicio del distrito, es cuando el Concejo Provincial de Chiclayo lotiza terrenos del fundo “El Palmo” bautizado con el primer nombre del distrito llamado el "OLIVAR”, luego de recibir ayuda de don Manuel A. Odría, presidente de la junta de gobierno de la época, se le cambia de nombre por el de “27 de Octubre “. José Leonardo Ortiz como distrito, surge a través de la ley de creación política N° 13734 promulgada el 28 de Noviembre de 1961, por el entonces presidente de la República Dr. Manuel Prado Ugarteche, con la denominación de distrito “San Carlos”, integrado por los barrios Garcés, Urrunaga, Las Mercedes, Nueva Parada y Moshoqueque, comprensión de la provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
Creación y ubicación
El distrito fue creado por la Ley 13734, del 28 de noviembre de 1964, con el nombre de San Carlos, que fue cambiado a José Leonardo Ortiz por la Ley 16048 del 5 de febrero de 1966. Su territo­rio ha sido desmembrado del distrito de Chiclayo.Está ubicado en la región chala, al Norte del núcleo central de la ciudad de Chiclayo, separado por la acequia Cois.
Relieve, extensión y población
Es uno de los distritos de suelo más llano. Su extensión es de 25.56 km2 y su población alcanza a los 71,537 ha­bitantes, constituyéndose en el distrito de mayor densidad poblacional, pues ésta alcanza a 2,799 habitantes por km2.Además de sus urbanizaciones y pueblos jóvenes (ver su relación en el inciso sobre la capital dspartamental), J. L. Ortiz tiene como centros pobla­dos rurales los caseríos de Culpón (370 hab.) y Chilape (104 hab.).
Límites distritales
Por el Norte, limita con el distrito de Lambayeque; por el Sur y el Oeste, con el distrito de Chiclayo; y por el Este, con el distrito de Picci.Según su ley de creación, los linderos del distrito son: Al Norte, la ace­quia Chilape; por el Este, la carretera a Ferreñafe; por el Sur, la acequia Cois, desde su intersección con la carretera a Ferreñafe hasta encontrar la urbani­zación San Lorenzo, de donde sigue con línea quebrada en dirección Nor 0este, bordeando dicha urbanización hasta la línea del ferrocarril a Lambayeque, que constituye el lindero Oeste.En esta delimitación se impusieron los intereses del gran propietario Barragán, quien aprovechando su cargo de diputado desligó del distrito de J. L. Ortiz a la urbanización San Lorenzo, que físicamente está integrada a él. Esta arbitraria separación acarrea problemas económicos y administrativos al Concejo de J. L. Ortiz, así como dificultades al tránsito, por el pésimo traza­do de dicha urbanización. Esto se agrava por el hecho de que el citado pro­pietario sigue vendiendo tierras con fines de urbanización sin ajustarse a las normas del desarrollo urbano.
Ciudad capital
La capital del distrito es el gran núcleo urbano hoy denominado José Leonardo Ortiz, constituido en su mayor parte por pueblos jóvenes y algunas urbanizaciones.Este núcleo urbano es producto fundamentalmente de la concentración y explosión demográficas de Chiclayo metropolitano, a partir de la década de 1940. Los primeros lugares que fueron poblados en el distrito fueron los fundos El Palmo y la Quinta Barsallo; y entre los primeros ocupantes estuvie­ron los trabajadores despedidos de las haciendas azucareras, los trabajadores municipales y los pobladores del barrio '"Las Latas" (hoy Mercado Modelo).Entre los alcaldes chiclayanos que impulsaron la urbanización de lo que es hoy J. L. Ortiz, están Nicolás Cuglievan, Rogelio Llanos Barturén y Carlos Castañeda. En honor as este último, hombre de convicción modernista, el nombre primitivo del distrito fue San Carlos, pero por la controversia crea­da se le cambió al nombre actual. Entre las instituciones sociales que han im­pulsado el progreso del distrito están el Club Unión Progresista San Carlos y el de reciente creación Leonardinos en Acción.
Actividades económicas
La principal es el comercio, ubicándose en este distrito el Complejo Comercial de Moshoqueque, al que los mayoristas y productores agrícolas del departamento y la región llevan sus productos para su venta por mayor.Asimismo, hay numerosos talleres de reparación de vehículos automo­tores y maquinarias, carpinterías de madera y metálicas, manufacturas de lo­setas, de hielo, de ladrillos y adobes, curtiembre y numerosas tiendas comer­ciales

ATRACTIVOS TURISTICOS
Como puedo señalar en este distrito no encontramos muchos atractivos turisticos,solo cuenta con la plaza civica que se llego a realizar en el mandato del señor Luis gasco bravo con ayuda del ex presidente Alberto Fujimori.

LO QUE DICE NUESTRO ALCALDE ACTUAL DICE:
En mi condición de alcalde de la municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz, me permito transmitirles el saludo caluroso y afectuoso de nuestra tierra, parte de la historia peruana y principal generador de divisas al erario nacional. Gustosamente vamos a compartir con ustedes lo que significa el distrito de José Leonardo Ortiz en todos sus aspectos.
luego de arduo trabajo en equipo, la municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz se enorgullece de exhibir a la comunidad nacional e internacional su portal web oficial que tiene como objetivo brindar servicios e información institucional pero también difundir nuestra riqueza cultural y atractivos turísticos. Recorriendo esta página el visitante nacional o extranjero encontrará un distrito vívida y sorprendente que puede ofrecer historia, desarrollo, cultura, recreación, tradición, futuro, espectáculo y sosiego.


LA MUNICIPALIDAD DE JOSE LEONERDO ORTIZ

Corrían los año 1940 y siguientes, cuando la ciudad de Chiclayo por efectos del la II Guerra Mundial experimentaba el principio de expansión urbana, pues, la población había rebasado los límites de la ciudad misma. Así, por aquella época, los límites de Chiclayo eran: Por el Norte, la calle Miraloverde, hoy Pedro ruiz , por el Sur, la calle Lurin, hoy Francisco Bolognesi; por el Este, la calle Las mercedes, hoy Luís Gonzáles.
Existían por esos tiempos los barrios “El Porvenir”, por el lado Oeste, “Chino y Muro” por el Sur; y por el Este ”Suazo y Campodónico”. En estas situaciones viendo que en el lado Norte había una barrera de casas de construcción rustica llamado “Barrio Latas” debido al uso del mismo material para construir los techos y las puertas de las casas. Este barrio se encontraba al norte de la calle “Miraloverde”.
El municipio de Chiclayo de ese entonces se vio en la imperiosa necesidad de mejorar el sistema urbano y dotarles de mejor vida a los pobladores del “Barrio Latas”, por tal motivo, se decidió expropiar las tierras con invernas y pastizales de propiedad del señor Belisario Barsallo. En esos terrenos se ubica la “Quinta Barsallo”. El 29 de Octubre de 1943, por Resolución Suprema se Expropia la “Quinta Barsallo”, de una extensión superficial de 394,866m² por el valor de S/. 337,174.44, dinero que se deposito en la Caja de Deposito y Consignaciones según certificado 1028 del 17 de Mayo de 1944.
Autor de estos hechos fueron el Alcalde de la provincia de Chiclayo Dr. Rogelio Llanos Bartureny su teniente Alcalde Agustín Vallejo Zavala. Este proyecto toma el nombre de “Urbanización Municipal”. El inicio de la jornada empieza a tempranas horas de la mañana para exponer sus productos.
Distrito de la provincia de Chiclayo ubicado al norte de la ciudad de Chiclayo.
Fue creado por Ley 13734 del 28 de noviembre de 1961, con el nombre de San Carlos, el cual fue cambiado por el actual el 5 de febrero de 1966.
Este distrito surge debido a la explotación demográfica de la ciudad de Chiclayo durante la década del 1940.
El comercio es una de las principales actividades, debido a la existencia del complejo comercial Moshoqueque, donde se comercializan productos agrícolas, ganaderos y otros de la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario